top of page
Buscar
  • Foto del escritorSuiyin Ayleen Corona Contreras

ESTRATEGIAS DE ESTÍMULACIÓN DEL LENGUAJE

Actualizado: 15 ene 2022

Dada la situación actual, derivada de un hecho de salud pública y de conocimiento de todos, los procesos académicos y terapéuticos que se llevan a cabo en nuestra institución han sido modificados. El trabajo fonoaudiológico que se realiza de forma directa y personalizada, ha sido afectado, sin embargo, es momento de aprovechar y potenciar el contexto familiar como el primer espacio comunicación y aprendizaje. En el siguiente documento se hacen sugerencias para estimular el proceso comunicativo y diferentes áreas del lenguaje con el desarrollo de acciones en el hogar.



Para iniciar es importante tener en cuenta: - Procurar mantener una rutina con los niños, si bien, el hecho de estar todo el tiempo en casa puede llegar hacer flexibles los horarios y actividades, es importante mantener un mismo horario para alimentarse, ducharse, realizar tareas, ver televisión y jugar. - Ser receptivos a los posibles errores que se comentan los niños en la producción de algunos sonidos al hablar, es de gran valor, no tomar una actitud correctiva y hostigar al niño a imitar una producción correcta, ya que sin una instrucción específica y estrategias de ayuda propias de la intervención fonoaudiológica, puede generar situaciones de frustración y estrés en el niño o niña, en este momento el adulto debe tomar una actitud de modelador, es decir, retomar la producción del menor y emitirla de forma adecuada.


PROCESO COMUNICATIVO

Comunicar es un acto de interacción en donde entran en contacto dos actores, alguien que habla y otro que escucha. En este proceso es importante: - Respetar la toma de turnos. En la interacción con el niño es importante que se entienda que cada uno tiene un momento de expresar, ya que si ambos hablan al mismo tiempo difícilmente se logrará una comunicación efectiva. EN CASA: este aprendizaje se da de forma natural y espontánea, aun así, algunas veces no se logra descifrar este código de toma de turnos, para ello, es recomendable tener como apoyo algunos elementos, por ejemplo, tener dos láminas, una con un dibujo de una boca y otra con una oreja y en situación de conversación o juego, adulto y niño debe tener una lámina que intercambiaran según el rol que desempeñen hablante (tendrá la boca) o escucha (tendrá la oreja).



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page